El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban estas composiciones al son de la lira.
Para el análisis de una obra lírica debemos conocer algunos elementos que le son propios.
A continuación, haremos una breve descripción de ellos:
OBRA LÍRICA: Es la obra literaria en la que predomina la expresión de los sentimientos del hablante.
MUNDO LÍRICO: Se manifiesta en las obras líricas y está constituido por los sentimientos y emociones del hablante.
HABLANTE LIRICO: Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones.
Ejemplo:
Yo no quiero que a mi niña
golondrina me la vuelvan.
Hablante lírico: Una madre
Madre, cuando sea grande
¡Ay qué mozo el que tendrás!
Hablante lírico: Un hijo
Señora, dicen que donde,
mi madre dicen, dijeron,
el agua y el viento dicen
que vieron al guerrillero.
Hablante lírico: Una voz que sabe lo que ocurrirá.
MOTIVO LÍRICO: Es cada momento de una obra lírica en que se expresa la interioridad del hablante y los sentimientos y emociones que experimenta ante un objeto, elemento o aspecto de la realidad. Los motivos son vivencias para el alma humana. Son portadores de un mensaje espiritual. Pueden ser motivos líricos el amor, la Patria, la alegría frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc.
Ejemplo:
¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!
Motivo: Angustia del paso del tiempo que conduce inevitablemente a la muerte.
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo,
por un beso…, ¡yo no sé
que te diera por un beso!
Motivo: el amor.
OBJETO LÍRICO: Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.
Ejemplo:
Vosotras, las familiares,
inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas.
Objeto: las moscas.
Porque es áspera y fea,
porque todas sus ramas son grises
yo le tengo piedad a la higuera.
Objeto: la higuera.
Jaca negra, luna grande,
y aceitunas en mi alforja.
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba.
Objeto: la muerte.
Vovabulario
Manifestación:demostración pública de una opinión o de un estado de ánimo.
Sentimiento: estado emocional de una persona que lo lleva a estar o decir algo.
Emoción:estado de ánimo, generalmente de fuerte agitación, producido por las impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos, que se suele acompañar con gestos, actitudes u otras formas de expresión.
Las palabras que observas con color muestran rimas asonantes.
La luz en un vaso
ardía en el suelo,
al muro arrojaba
la sombra del lecho,
y entre aaaquella sombra
veíase a intervalos
dibujarse rígida
la forma del cuerpo.
Es verdad,
no es un cuento;
hay un Ángel Guardián
que te toma y te lleva como el viento
y con los niños va por donde van.
Tiene cabellos suaves
que van en la venteada,
ojos dulces y graves
que te sosiegan con una mirada
y matan miedos dando claridad.
(No es un cuento, es verdad.)
Él tiene cuerpo, manos y pies de alas
y las seis alas vuelan o resbalan,
las seis te llevan de su aire batido
y lo mismo te llevan de dormido.
Hace más dulce la pulpa madura
que entre tus labios golosos estrujas;
rompe a la nuez su taimada envoltura
y es quien te libra de gnomos y brujas.
Es quien te ayuda a que cortes las rosas,
que están sentadas en trampas de espinas,
el que te pasa las aguas mañosas
y el que te sube las cuestas más pinas.
Y aunque camine contigo apareado,
como la guinda y la guinda bermeja,
cuando su seña te pone el pecado
recoge tu alma y el cuerpo te deja.
Es verdad, no es un cuento:
hay un Ángel Guardián
que te toma y te lleva como el viento
y con los niños va por donde van.
FIGURAS LITERARIAS
Son los recurss retóricos que usan los poetas para crear imagen, provocar sensaciones, y, en definitiva,introducirnos en el mágico espacio de la creación.
Exsten muchas figuras lieterarias, pero nos dedicaremos a conocer sólo cuatro: PERSONIFICACIÓN, COMPARACIÓN, METÁFORA E HIPÉRBOLE, para poder aplicarla en la creación personal.
Para conocer el resto de las figuras literarias, puedes visitar las siguientes páginas:
http://icarito,latercera.cl/enc_virtual/castella/poesia/ternades12.html
http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano48/html
LA PERSONIFICACIÓN
Consiste en asiganr características humanas, de "persona", a lago que no lo es; un animal, elemento de la naturaleza, objeto o idea.
Ejemplos.
1. Los árboles lloran sus hojas en el otoño.
2. Tu alegría danzaba alrededor de mi alma.
3. Poesía eres tú.
LA COMPARACIÓN
como su nombre lo dice, consiste en comparar un elemento con las características de otro.
Ejemplo:
1. Sus ojos eran como dos luceros que alumbraban mi camino.
2. Tus labios son suaves como pétalos de rosa.
METÁFORA
Consiste en transformar un elemento real en otro, identificándolo por alguna característica o cualidad.
Ejemplo:
1. Las perlas de tu boca se aprecian mejor cuando sonríes.
Explicación: perlas=dientes
2. Llueve en mis ojos cuando te extraño.
Explicación: Luueve en mis ojos= llanto, lágrimas.
HIPÉRBOLE
Es un aexageración en la forma de expresarse, que altera la realidad.
Ejemplos:
1. Lloré ríos por mis ojos.
2. Te comería a besos.
3. Me comería una vaca entera.
Primero: Realizar lectura comprensiva.
Segundo: Crear una reseña de la poesía escogida, relatando con palabras simples lo que el autor expreso.
Escribir, por ejemplo: " La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Como para acercarla mi mirada la busca.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
De otro. Será de otro.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
